Congreso

CONGRESO INTERNACIONAL AR-PA TURISMO CULTURAL 2024

FUTURO DEL PASADO

NUEVOS RETOS PARA EL PATRIMONIO Y EL TURISMO CULTURAL
LABORATORIO DE IDEAS

Organiza

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León.

Directores científicos del Congreso

Darío Álvarez Álvarez y Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría.

Comité de Dirección

LAB.PAP Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural Escuela Técnica Superior de Arquitectura – Universidad de Valladolid

Centro de Congresos Feria de Valladolid | Auditorio 2
14, 15 y 16 de noviembre de 2024

El Congreso Internacional AR-PA Turismo Cultural 2024 se desarrolla dentro de AR-PA TURISMO CULTURAL, la feria del Patrimonio Cultural, la Cultura y el Turismo Cultural, que se celebra en 2024 como evolución de la Feria AR&PA de la Restauración del Arte y el Patrimonio, que nace en 1998 en Valladolid.

PRESENTACIÓN

El último Espacio de Diálogo del XII Congreso Internacional AR&PA 2022 se desarrolló sobre Nuevos retos del Patrimonio en un mundo digital, queremos que esa reflexión final se convierta ahora en uno de los objetivos del Congreso Internacional AR-PA Turismo Cultural 2024, para plantear los nuevos retos del patrimonio cultural, en busca de una transversalidad que relacione el patrimonio con la acción cultural, el turismo cultural y los recursos económicos, para definir nuevas líneas de investigación e innovación que den solución a los retos que se planteen.

El congreso plantea un debate transversal sobre las relaciones entre el patrimonio cultural, las acciones culturales y el turismo sostenible, en la línea de crear modelos innovadores y un nuevo futuro para el propio patrimonio.

El congreso pretende mantener el nivel de reflexión de los congresos anteriores dando un importante paso en la innovación y en una nueva visión integradora del patrimonio cultural, en la que tienen  cabida las acciones de gestión del propio patrimonio, la producción cultural, en un sentido amplio, y la importante labor que desarrollan las instituciones culturales que adquieren un importante papel en el congreso, todo ello junto con la visión de un turismo cultural de calidad que sirva para el bien de todos.

Laboratorio de ideas

El Congreso Internacional AR-PA Turismo Cultural 2024 no se plantea como un encuentro al uso sino como un Laboratorio de ideas, un lugar para la experimentación y la generación de ideas, ideas vivas y útiles para la administración y para los diferentes agentes. Más allá de las presentaciones, ponencias o comunicaciones habituales en un congreso, el Congreso quiere ser un espacio para la reflexión y la propuesta innovadora por excelencia.

Ejes del Congreso

  1. Patrimonio cultural innovador
  2. Turismo cultural sostenible
  3. Acciones culturales de futuro

Premisa

El futuro de la humanidad, tanto a escala global como a escala local, debe estar ligado en términos genéricos al futuro del patrimonio cultural. En la medida en la que seamos capaces de preservar el patrimonio cultural como legado vivo del pasado y proyectarlo hacia el futuro seremos capaces de mantenernos sobre el planeta de una manera sostenible: Si no hay futuro para el patrimonio no hay futuro para la humanidad. Sin embargo, los nuevos tiempos también exigen una revisión en profundidad del sentido del Patrimonio y adquirir nuevos retos en una sociedad en continuo cambio. Esos retos deberán configurar nuevos mecanismos de estudio, de análisis, de protección, de intervención, de aprovechamiento y de generación de recursos. De esta manera el patrimonio cultural será un agente activo de la riqueza, del turismo, de la cultura y del saber más innovador, como elemento primordial de regiones con tanto valor patrimonial como Castilla y León.

ARGUMENTOS

El Congreso Internacional AR-PA Turismo Cultural 2024 se apoya en una serie de argumentos que nos sirven para orientar a los participantes y animar al público en general a participar en todas las acciones que se pongan en marcha, antes y durante la celebración del Congreso.

Sin la pervivencia viva y dinámica del patrimonio cultural el futuro es dudoso para una sociedad democrática y en progreso: sin la presencia activa del pasado no hay futuro.

El patrimonio cultural no es únicamente de las administraciones, es de todos, y su conservación y difusión es una tarea en la que se deben implicar diversos agentes, públicos y privados.

El patrimonio cultural contiene las esencias y los valores de las ideas y de la cultura de un pasado, lejano o reciente, que han permitido construir un presente e imaginar un futuro: somos lo que hemos vivido, sin ello no seremos.

El patrimonio cultural no debe quedarse en la mera protección y permanencia, debe ir de la mano de un turismo cultural de calidad y sostenible, que ayude a la difusión y al conocimiento y cuidado del pasado.

El patrimonio cultural solo se puede mantener como legado del pasado si se entiende bajo las premisas de un ilusionante proyecto de futuro, de un necesario futuro en la construcción de una sociedad moderna, democrática e igualitaria.

El patrimonio cultural debe plantearse el cambio de paradigma, asumiendo una metamorfosis cultural que dote de un nuevo sentido en el orden social y demográfico.

El patrimonio cultural debe asumir un papel fundamental en la generación de recursos culturales y económicos desde el rigor y la calidad.

El patrimonio cultural debe entenderse desde una absoluta transversalidad, afectando a todos los sectores de la sociedad.

El patrimonio es uno de los máximos exponentes de la cultura y debemos conseguir una visión integradora en todos los aspectos, de manera que se convierta en motor de otras acciones culturales.

Es imprescindible establecer una estrecha coexistencia entre el patrimonio y el turismo cultural, entendido no sólo en sus vínculos económicos sino como generación de conocimiento, de cultura y, por ende, de bienestar.

OBJETIVOS

Ante la desaparición de valores sólo se puede mantener el legado del pasado entendido como herramienta de futuro, un futuro en el que los elementos de ese pasado, antiguo o reciente, se mantenga vivo y útil y se convierta en un necesario generador de recursos.

MECANISMOS

Para la organización del congreso se implementarán todos los recursos que faciliten el diálogo y la construcción del Laboratorio de ideas y se articularán mecanismos que sustenten esta premisa:

El Congreso no solo se desarrolla en una sala convencional, debe salir al exterior, experimentando nuevos sistemas de comunicación, manejados desde el rigor y la seriedad.

Para ello se lanzarán con suficiente antelación retos a la sociedad, procurando recoger opiniones diversas, mediante la realización de encuestas online y similares, que se trasladarán a los debates del congreso, fortaleciendo el Laboratorio de ideas.

Cada ponente invitado, bien en las Ponencias Principales o en los Espacios de Diálogo, deberá proponer, al finalizar su intervención, una idea para el futuro del Patrimonio y Turismo Cultural, que vaya desde la innovación hasta el recurso económico sin olvidar nunca la calidad como objetivo primordial.

A lo largo del congreso los asistentes podrán hacer aportaciones en tiempo real participando plenamente del debate que se produzca, consiguiendo así un evento dinámico e innovador.

Durante el desarrollo del congreso se propondrán retos diversos a los participantes que deberán resolver en tiempo real, que pasarán de meros oyentes a convertirse en agentes activos del Laboratorio de ideas.

Ponencias invitadas

El Congreso, entendido como verdadero Laboratorio de Ideas, contará solamente con 5 ponencias invitadas, para dejar el mayor tiempo posible para los Espacios de Diálogo e Innovación.

Espacios de diálogo

Ante los interrogantes que nos planteamos pretendemos responder con un congreso dinámico, que mantenga un alto nivel intelectual, pero que, al mismo tiempo, aporte una visión novedosa sobre el debate y el diálogo que debe estar presente en la sociedad actual sobre el valor del patrimonio. Se plantean cuatro posibles Espacios de Diálogo:

  • Espacio de Diálogo 1: Patrimonio y acciones culturales
  • Espacio de Diálogo 2: Patrimonio y turismo cultural
  • Espacio de Diálogo 3: Patrimonio y conocimiento integral
  • Espacio de Diálogo 4: Patrimonio como herramienta innovadora de futuro


En estos Espacios de Diálogo tienen cabida las intervenciones de especialistas con formaciones y visiones, los debates, las comunicaciones presenciales o las píldoras visuales a modo de grabaciones breves en vídeo con reflexiones de diversos especialistas, incluidos los miembros del comité científico, que se irán intercalando a lo largo del congreso. Todo ello, contando con la participación activa y dinámica del público asistente, a través de medios tradicionales y a través de las nuevas tecnologías, mediante uso de Apps y RRSS.

Cada Espacio de Diálogo será moderado por dos miembros del Comité de Dirección, incluidos los Directores Científicos del Congreso.

Espacios de innovación

Sustituyendo a las clásicas comunicaciones, el congreso incluye la presentación de ponencias breves de innovación que se encuadren en la temática del congreso, buscando propuestas innovadoras, reflexivas y críticas, que aporten cuestiones a los interrogantes planteados en el Congreso. Frente a los sistemas tradicionales de los congresos, dichas ponencias breves no se ordenan en las habituales mesas temáticas separadas, sino que comparten un mismo Espacio de Innovación, de manera que pretenden construir, desde la variedad y el contraste, un diálogo más fluido, buscando siempre la transversalidad y la reflexión. Con ello se busca una mayor transversalidad y fluidez.

Cada Espacio de Innovación será moderado por un miembro del Comité de Dirección.

Propuesta de ponencias breves de innovación

Las propuestas de ponencias se enviarán al Comité Organizador, a la dirección labppa@gmail.com  mediante la ficha adjunta, máximo 1 página, incluyendo:
  • Título y subtítulo
  • 5 Palabras clave
  • 500 palabras de texto
  • 3 imágenes
  • Idiomas admitidos: español, inglés, francés, italiano y portugués.

Las propuestas de ponencias breves de innovación serán evaluadas por el Comité Científico Internacional mediante un sistema de revisión por pares (peer review), que asegura una total independencia crítica y un nivel científico internacional. Siguiendo las indicaciones del Comité Científico, del total de comunicaciones aceptadas se seleccionarán alrededor de 30 para su exposición presencial en el Congreso. La totalidad de las ponencias breves aceptadas se recogerán en una publicación, según el formato y la extensión que marque el Comité de Dirección. Los textos serán recogidos en formato digital para ser entregados a la Dirección General de Patrimonio Cultural para su posterior publicación en forma de actas.

Concluido el plazo de presentación de ponencias

PREMIOS

Se concederán diferentes premios a las ponencias breves por el carácter innovador de su contenido y de su presentación, los premios serán otorgador por votación popular de todos los asistentes al congreso, como ya se hizo en el Congreso de 2022.

VÍDEOS COMITÉ CIENTÍFICO

En los intermedios entre las diferentes partes del programa se proyectarán vídeos de miembros del Comité Científico Internacional con reflexiones sobre los temas a debatir en el congreso, de manera que tengan presencia visible en el mismo.

PARTICIPACIÓN

Para lograr la mayor interactuación posible y el mayor dinamismo del congreso, el público podrá participar en tiempo real en los diálogos con preguntas y/o reflexiones mediante una aplicación habilitada a tal efecto. Así mismo el público participará en las votaciones para la concesión de premios a las comunicaciones más destacadas.

INFORMACIÓN

Presentador

El Congreso contará con un especialista en comunicación que actuará como presentador de continuidad a lo largo de las tres jornadas de duración del mismo.

Certificado asistencia

A la finalización del congreso se entregará un certificado digital de asistencia a todos aquellos congresistas que hayan justificado un 80% de asistencia a las sesiones.

Reconocimiento ECTS

Los alumnos de Grado y Máster de la Universidad de Valladolid que justifiquen su asistencia al congreso tendrán un reconocimiento de 1 ECTS, aprobado por la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de la Universidad de Valladolid, previa realización de una memoria que recoja los aspectos más destacados y las conclusiones del congreso. Dicha memoria será evaluada por los profesores responsables de la organización del Congreso.

Información

LAB.PAP Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural
ETS Arquitectura – Universidad de Valladolid
labppa@gmail.com
informacion@arpaturismocultural.es

ORGANIGRAMA

CONGRESO

  • Gonzalo Santonja Gómez. Consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León.
  • Antonio Largo Cabrerizo. Rector de la Universidad de Valladolid.
  • Mar Sancho Sanz. Viceconsejera de Acción Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León.
  • Inmaculada Martínez Merino. Directora General de Políticas Culturales de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León.
  • Ángel González Pieras. Director General de Turismo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León.
  • Juan Carlos Prieto Vielba. Director General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León.
  • Julio Grijalba Bengoetxea. Vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad de Valladolid.
  • Catarina Valença. Fundadora y Directora de Spira-revitalização patrimonial.
  • Darío Álvarez Álvarez. Universidad de Valladolid
  • Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría. Universidad de Valladolid


Directores del LAB.PAP Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural, Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid.

Profesores e investigadores del LAB.PAP Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural de la ETS Arquitectura de la Universidad de Valladolid y de otras universidades internacionales, contando con el apoyo de estudiantes de la Universidad de Valladolid:

  • Nieves Fernández Villalobos. Universidad de Valladolid
  • Flavia Zelli. Universidad de Valladolid
  • Sagrario Fernández Raga. Universidad de Valladolid
  • Carlos Rodríguez Fernández. Universidad de Valladolid
  • Laura Lázaro San José. Universidad de Valladolid
  • Lara Redondo González. Investigadora, Universidad de Valladolid
  • Ana Muñoz López. Investigadora, Universidad de Valladolid
  • Laura Pujia. Universitá di Sassari, Italia
  • Giulia Anna Squeo. Investigadora, Politecnico di Bari, Italia

El congreso parte de un principio innovador en su estructura y quiere mantener un alto grado de rigor, por lo que se contará con un Comité Científico Internacional, que estará integrado exclusivamente por profesores e investigadores especialistas en la materia de reconocido prestigio de universidades nacionales e internacionales. Dichos especialistas realizarán las evaluaciones de las comunicaciones enviadas por el método de revisión por pares (peer review) y asesorarán en todo momento a los Directores Científicos y al Comité de Dirección del Congreso:

  • Agrasar Quiroga, Fernando. Universidad de La Coruña, España
  • Alarcão, Pedro. Universidade do Porto, Portugal
  • Amaro, Ottavio. Università degli Studi Mediterranea di Reggio Calabria, Italia
  • Aníbarro Rodríguez, Miguel Ángel. Universidad Politécnica de Madrid, España
  • Arnuncio Pastor, Juan Carlos. Universidad Politécnica de Madrid, España
  • Arqués Soler, Francisco. Universidad Politécnica de Madrid, España
  • Baraja Rodríguez, Eugenio. Universidad de Valladolid, España
  • Barrio Martín, Joaquín. Universidad Autónoma de Madrid
  • Basterra Otero, Alfonso. Universidad de Valladolid, España
  • Bosch Reig, Ignacio. Universidad Politécnica de Valencia, España
  • Cabeza Laínez, José María. Universidad de Sevilla, España
  • Calatrava Escobar, Juan Antonio. Universidad de Granada, España
  • Carabajal, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
  • Carazo Lefort, Eduardo. Universidad de Valladolid, España
  • Cervera Sardá, Rosa. Universidad de Alcalá, España
  • Chías Navarro, Pilar. Universidad de Alcalá, España
  • Cianci, Maria Grazia. Universitá degli Studi, Roma Tre, Italia
  • Collado, Adriana. Universidad Nacional del Litoral, Argentina
  • Defilippis, Francesco. Politecnico di Bari, Italia
  • De la O Cabrera, Rodrigo. Universidad Politécnica de Madrid, España
  • Delibes de Castro, Germán. Universidad de Valladolid, España
  • Ferro, Luisa. Politectico di Milano, Italia
  • Franciosini, Luigi. Università degli Studi Roma Tre, Italia
  • Galán Marín, Carmen. Universidad de Sevilla, España
  • González Fraile, Eduardo Miguel. Universidad de Valladolid, España
  • González-Varas Ibáñez, Ignacio. Universidad de Castilla La Mancha, España
  • Grijalba Bengoetxea, Alberto. Universidad de Valladolid, España
  • Gutiérrez Baños, Fernando. Universidad de Valladolid, España
  • Ibáñez Montoya, Joaquín. Universidad Politécnica de Madrid, España
  • Layuno Rosas, Ángeles. Universidad de Alcalá, España
  • Linares Gómez del Pulgar, Mercedes. Universidad de Sevilla, España
  • López Sánchez, Marina. Universidad de Sevilla, España
  • Marino, Bianca. Università degli Studi di Napoli Federico II, Italia
  • Marzo, Mauro. Università IUAV di Venezia, Italia
  • Mileto, Camilla. Universidad Politécnica de Valencia, España
  • Mannino, Marco. Politecnico di Bari, Italia
  • Mei, Pasquale. Universitá di Palermo, Italia
  • Montemurro, Michele. Politecnico di Bari, Italia
  • Montes Serrano, Carlos. Universidad de Valladolid, España
  • Morais Vallejo, Emilio. Universidad de León, España
  • Morgia, Federica. Sapienza Università di Roma, Italia
  • Mugnai, Francesca. Universitá di Firenze, Italia
  • Payo Hernanz, René Jesús. Universidad de Burgos, España
  • Pérez González, Cesáreo. IE University, Segovia, España
  • Pescador Monagas, Flora. Universidad Las Palmas de Gran Canaria, España
  • Pirina, Claudia. Universitá di Udine, Italia
  • Puyuelo Cazorla, Marina. Universidad Politécnica de Valencia, España
  • Rivas Sanz, Juan Luis de las. Universidad de Valladolid, España
  • Rodríguez Llera, Ramón. Universidad de Valladolid, España
  • Ruiz de Arbulo Bayona, Joaquín. Universidad Rovira i Virgili, España
  • Sanfilippo, Giulia Filomena. Università degli Studi di Catania, Italia
  • Segarra Lagunés, María Margarita. Università degli Studi Roma Tre, Italia
  • Squassina, Angela. Università IUAV di Venezia, Italia
  • Tavares Días, Lino. Universidade do Porto, Portugal
  • Tejedor Cabrera, Antonio. Universidad de Sevilla, España
  • Theilig, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
  • Tornatora, Marina. Università degli Studi Mediterranea Reggio Calabria, Italia
  • Trovato, Graziella. Universidad Politécnica de Madrid, España
  • Tuset Bertrán, Francesc. Universidad de Barcelona, España
  • Vegas López-Manzanares, Fernando. Universidad Politécnica Valencia, España
  • Vela Cossío, Fernando. Universidad Politécnica de Madrid, España
  • Villalobos Alonso, Daniel. Universidad de Valladolid, España
  • Viola, Francesco. Università degli Studi di Napoli Federico II, Italia

HORARIOS

Y ACTIVIDADES

JUEVES

14 NOVIEMBRE

CONGRESO AR-PA

TURISMO CULTURAL

16.00 – 16:30

Entrega de acreditaciones

16.30 – 16:45

Inauguración del congreso

16.45 – 17:30

Ponencia inaugural
The evolving Heritage of Ahmedabad, from the Design Capital of India to UNESCO World Heritage City

Abhay Mangaldas | Empresario y presidente de la Sección de Ahmedabad del Indian National Trust for Art and Cultural Heritage (INTACH)

Presenta: Guillermo Rodríguez Martín | Director Casa de la India 

17.30 – 17:45

Pausa

17.45 – 19:00

Espacio de Diálogo 1
Patrimonio y Cultura

Inmaculada Martínez Merino | Directora General de Políticas Culturales, Junta de Castilla y León 

Maite Conesa Navarro |  Directora Filmoteca de Castilla y León 

Álvaro Rodríguez Fominaya | Director MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León 

Héctor Escobar Zamora | Editor y gestor cultural 


MODERAN: 

Ana Muñoz López y Sagrario Fernández Raga | Comité Dirección 

19.00 – 20:15

Espacio de Innovación
Sesión 1

La educación patrimonial, una estrategia imprescindible para la salvaguardia del patrimonio cultural

  • Esther Maestre Maestre | Instituto de Patrimonio Cultural de España 


La Ciclo-Via dell’Acquedotto Pugliese 

  • Giuseppe Fraddosio y Nicolò Montuori | Universitá di Bari Aldo Moro 


La Milla Románica. Activación del románico en Zamora 

  • Juan Carlos López Hernández | Fundación ZamorARTE 


Desarrollo de un Sistema Integral para la Gestión de Información en Proyectos de Restauración utilizando Soluciones de Software Libre 

  • Fernando Tristán López y Emiliano Flores Velázquez | Ciudad de México 


Proyecto Cauca: Patrimonio, industria cultural, economía sostenible y nuevas tecnologías en Coca (Segovia)
 

  • Miguel Larrañaga Zulueta, Olivia V. Reyes Hernando y Pablo Arribas Lobo | IE University Segovia 


MODERA:

Laura M. Lázaro San José | Comité Dirección 

VIERNES

15 NOVIEMBRE

CONGRESO AR-PA

TURISMO CULTURAL

09.30 – 10:45

Espacio de Innovación
Sesión 2

Una experiencia de turismo cultural para jóvenes: el programa de Voluntariado de Patrimonio Mundial UNESCO de la Fundación San Millán de la Cogolla en los monasterios de San Millán de Suso y Yuso 

  • Mariola Andonegui, Jocelyn Tillería y Gonzalo López-Muñiz | Fundación San Millán de la Cogolla y Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) UPM 


“In virtù del ponte” 

  • Antonio Nitti y Davide Falco | Politecnico di Bari 


Monitorización avanzada para la conservación del Patrimonio: Innovación tecnológica en el mantenimiento preventivo de edificios históricos 

  • Alberto Izquierdo, Juan José Villacorta, Lara del Val, Javier Retortillo, Antolín Lorenzana, Álvaro Magdaleno, Roberto Martínez, José A. Balmori, Patricia Vallelado | Universidad de Valladolid 


PROTEMPLOS: El Corazón estratégico del patrimonio eclesiástico burgalés 

  • María de la O Rilova de la Hera | Archidiócesis de Burgos – Arzobispado de Burgos 


El palimsepsto y su representación del tiempo. Chindasvinto Vinum 

  • Lucila Castañeda Aller, Mario Rodolfo Fernández Blanco | Universidad de Valladolid 


MODERA:

Ana Muñoz López | Comité Dirección 

10.45 – 12:00

Espacio de Diálogo 2
Patrimonio e Innovación

Juan Carlos Prieto Vielba | Director General de Patrimonio Cultural, Junta de Castilla y León 

Andrés Úbeda de los Cobos | Director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado 

Luis Díaz Viana | Antropólogo y escritor, Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 

Esther Pizarro | Artista visual e investigadora. Universidad Europea de Madrid 


MODERAN:

Flavia Zelli y Nieves Fernández Villalobos | Comité Dirección 

12.00 – 12:30

Pausa

12.30 – 13:15

Ponencia invitada
Atapuerca. Aprendiendo de nuestros antepasados 

Aurora Martín Nájera | Directora Museo de la Evolución Humana 


PRESENTA:

Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría | Director Congreso 

13.15 – 14:30

Espacio de Innovación
Sesión 3

VIDA-HTL: Una aplicación web para diseñar itinerarios culturales inteligentes en el Bajo Guadalquivir 

  • Rebeca Merino del Río, Francisco Hidalgo Sánchez, Emilio Mascort Albea e Ignacio Ruiz Moreno | Universidad de Valladolid y Universidad de Sevilla 


Aplicación de las nuevas tecnologías como herramienta de gestión global del yacimiento arqueológico de Siega Verde 

  • Luis Ballesteros Melchor | Fundación Siega Verde 


Strategie di valorizzazione di beni architettonici in aree rurali. Il caso di Collalto 

  • Francesca Bertoncello, Emanuela Sorbo y Anna Veronese | IUAV Venezia 


Cooperación internacional para la salvaguarda de los murales del centro SCOP en Ciudad de México mediante el control de vibraciones 

  • Joaquín García Álvarez, José Carlos García, Alberto Izquierdo Fuente, Juan José Villacorta, Antolín Lorenzana, Álvaro Magdaleno, Roberto Martínez y Ramón Velázquez Cabrera | Fundación Santa María La Real del Patrimonio Histórico, Universidad de Valladolid, CAV Diseño y Restauración 


Monasterio de San Juan de Burgos: una propuesta de revitalización 

  • Daniel González, Álvaro Moral, Antonio Olavarrieta y Pablo Cendón | MADE.V Arquitectos 


MODERA:

Laura Pujia | Comité Dirección 

16.30 – 17:45

Espacio de Innovación
Sesión 4

Diseño de redes para la activación del territorio rural de la Región de Los Ríos, Chile: una experiencia en diseño de rutas patrimoniales 

  • Jocelyn Tillería, Javiera Bustamante, Mireya Danilo | Fundación Territorios Patrimoniales – Chile 


Turismo cultural y espacio público patrimonial en la ciudad de Roma: el Parque de los Acueductos 

  • Francesca Paola Mondelli y Marta Rabazo Martín | Università Roma Tre. 


El mercado municipal de Betanzos como elemento reactivador de la actividad del casco histórico 

  • María Blanco Sabín, Patricia Sabín Díaz y Enrique M. Blanco Lorenzo | Universidade da Coruña 


Arqueología y Turismo Cultural. Un ejemplo de patrimonio arqueológico vivo en Saelices el Chico

  • María Concepción Martín Chamoso | Ayuntamiento de Sahelices el Chico


El tiempo como herramienta para la construcción de un nuevo paisaje cultural. La restauración de Castelgrande de Aurelio Galfetti (1981-2000) 

  • Antonio Olavarrieta Acebo | Universidad de Valladolid 


MODERA:

Lara Redondo González | Comité Dirección 

17.45 – 18:30

Ponencia invitada
Architettura / Storia / Memoria 

Giovanni Tortelli | Tortelli & Frassoni Architetti 


PRESENTA:

Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría | Director Congreso 

18.30 – 19:00

Pausa

19.00 – 20:15

Espacio de Diálogo 3
Patrimonio y Futuro

Ángel González Pieras | Director General de Turismo, Junta de Castilla y León 

Juan Luis de las Rivas Sanz | Director ETS Arquitectura. Universidad de Valladolid 

Javier Pérez Andrés | Periodista 

Mercedes Arana Vidaurrazaga | Empresaria y representante de la CEOE Confederación Vallisoletana de Empresarios 


MODERAN:

Laura M. Lázaro San José y Carlos Rodríguez Fernández | Comité de Dirección 

SÁBADO

16 NOVIEMBRE

CONGRESO AR-PA

TURISMO CULTURAL

09.30 – 10:45

Espacio de Innovación
Sesión 5

Patrimonio proyectual. Estrategias patrimoniales de reconstrucción gráfica interactiva de las propuestas arquitectónicas para el museo Kröller-Müller 

  • Juan Carlos Valero Cabo | Universidad de Valladolid 


Nuove forme di turismo per salvaguardare il patrimonio 

  • Filomena Perillo | Sapienza Universitá di Roma 


Reinvención de la casa-museo. Sobre el co-hábitat entre lo privado y lo público para el empoderamiento patrimonial de la sociedad 

  • Sara Coscarelli Comas | EINA. Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona 


Técnica artesanal y tecnología para la réplica de la Escultura Olmeca “El Señor de las Limas»

  • Juan Carlos García Villarruel | CAV Diseño México


Patrimonio, Movimiento Moderno, Monasterio, Zaragoza, Protección 

  • Miriam Ruíz Íñigo y Miguel Ángel Ruano Hernansanz | Universidad de Valladolid y Universidad de Beira Interior 


MODERA:

Giulia Anna Squeo | Comité Dirección 

10.45 – 11:30

Ponencia invitada
Patrimonio histórico y arquitectura contemporánea: una relación compleja

Juan Calatrava Escobar | Presidente AhAU Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo. Universidad de Granada 


PRESENTA:

Darío Álvarez Álvarez | Director Congreso 

11.30 – 12:00

Pausa

12.00 – 13:15

Espacio de Innovación
Sesión 6

Plan de Gestión de Patrimonio Cultural Tornadera. 

  • Clara Isabel Justo Alonso | Asociación para la recuperación del Patrimonio Mota XXI 


Recuperación y puesta en valor de la Finca Vista Alegre. Un espacio necesario para la ciudadanía 

  • Mónica Alberola Peiró | Universidad Politécnica de Madrid 


Patrimoni in metamorfosi. Scenari possibili per i paesaggi della dismissione 

  • Giovanni Comi y Vicenzo d’Abramo | Università degli Studi di Udine 


Un lustro de monitorización ambiental continuada del Cristo Yacente del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana de Valladolid 

  • Andrés Álvarez Vicente | Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid 


Innovación y conservación en la Abadía Retuerta: Un modelo sostenible para el patrimonio cultural 

  • Enrique Valero, Fernando Lázaro, Gloria Llorente y Patricia Vallelado | Abadía Retuerta y Universidad de Valladolid 


MODERA:

Carlos Rodríguez Fernández | Comité Dirección 

13.15 – 14:30

Espacio de Diálogo 4
Patrimonio y Turismo Cultural

Mar Sancho Sanz | Escritora y Viceconsejera de Acción Cultural, Junta de Castilla y León 

Germán Díaz | Músico 

Gabriel Morate Martín | Director de programas de recuperación del Patrimonio Histórico 

Marian Revuelta | Gerente Fundación Las Médulas 


MODERAN:

Darío Álvarez Álvarez y Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría | Directores científicos Congreso 

Sala de Cámara Centro Cultural Miguel Delibes

18.00 – 18:15

Premio AR-PA Joven 2024 
V Premio Internacional de Proyectos sobre Patrimonio Cultural para Estudiantes de Arquitectura 

18.15 – 18:30

Premios Espacios de Innovación

18.30 – 19:15

Ponencia de clausura
El patrimonio cultural y sus infinitos valores y significados

María Margarita Segarra Lagunés | ICOMOS México y Do.Co.Mo.Mo. Italia. Universitá degli Studi Roma Tre 


PRESENTA:

Darío Álvarez Álvarez | Director Congreso 

19.15 – 19:30

Lectura de conclusiones y clausura del Congreso

AR-PA

FORO

12.00 – 12.30

Inauguración de AR-PA Turismo Cultural en el Foyer del Centro Cultural Miguel Delibes

12.00 – 13:00

Taller de restauración

13.00 – 13:30

Presentación del Congreso ICOM-CC 2023
Universidad Politécnica de Valencia

13.30 – 14:00

Legado: Huellas de la presencia española en el Pacífico.
Reconstruyendo el Patrimonio Histórico con realidad aumentada

17.00 – 18:00

Presentación del proyecto CARCYL. Caracterización de bienes del Patrimonio
Cultural de Castilla y León

ESPACIO

ESCALERAS

11.00 – 11.30

Viva la vida de colores, actuación musical
Grupo Happening

12.00 – 12:30

Taller de vidrieras – Primaria

13.00 – 14:30

Demostración de talla en hueso
Fernando Barriales
Aula de arqueología de Herrera de Pisuerga

17.30 – 18:00

Taller de vieiras (Primaria)

18.00 – 19:00

Taller de aquabeads (Primaria)

ESPACIO

FORO INICIATIVAS

12.00 – 12.30

Inauguración de AR-PA Turismo Cultural en el Foyer del Centro Cultural Miguel Delibes

13.30 – 14:00

La renovación integral del Instituto Leonés de Cultura
Emilio Gancedo Fernández
Instituto leonés cultural – Museo pueblos leoneses

17.00 – 17:30

Hacia un modelo de Arqueología Preventiva y Divulgación de un BIC en ámbito rural:
Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga (Palencia)
Francisco Javier Marcos Herrán
Aula de arqueología – Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga

17.30 – 18:00

Proyectos Minecrafteate. Recreación de las iglesias y los retablos de la Ruta Renacentista del Este de León
Jesús Revilla Romero
Asociación cultural Balle de Scapa

18.00 – 18:30

Abejas Paisaje Cultural. Inventario popular de la arquitectura tradicional apícola para la
biodiversidad de la provincia de Burgos
Juan José Asensio
Fundación Oxígeno

ESPACIO

ENTRE SALA DE CÁMARA Y AUDITORIO

11.00 – 11.30

Viva la vida de colores, actuación musical
Grupo Happening

12.00 – 12:30

Inauguración de AR-PA 2024
Le Mascherate
Producciones Kull d’Sac

13.00 – 14:30

Oficina de Danças da Regiao de Leiria
Grupo Aire

17.30 – 18:00

Fotografíate con AR-PA
Photocall de Andrea Design

18.00 – 19:00

Exposición
Propuestas para el Concurso de Ideas de Protección del Pórtico Occidental de la Catedral de
León